MODELOS PSICODINÁMICOS
Imagen tomada: https://psycheargentina.wordpress.com/como-elegir-psicologo/
CONCEPTOS TEÓRICOS BÁSICOS.
El psicoanálisis ha sido definido por Laplanche y de Pontalis, 1968 Baker, 1985, como :
- Un conjunto de teorías psicològicas sobre el funcionamiento de la mente y teorìa clìnica sobre los trastornos mentales y su tratamiento.
- Un enfoque filosòfico para entender los procesos de las culturas.
- Un mètodo de investigaciòn de los significados mentales inconscientes
- Un mètodo de psicoterapias basado en la interpretaciòn de las relaciones transferenciales o técnica de
intervención (Cura- tipo psicoanalítica. hablar con el terapetuta, expresar ideas).
En psicología el término psicodinámico hace referencia a aquellos modelos de psicoterapia en los que el conflicto intrapsíquico tiene un papel central. El modelo más representativo histórico es el psicoanalítico.
El término "psicodinámico" se identifica con el psicoanálisis y con las concepciones en las que el conflicto intrapsíquico tiene una papel central. El psicoanálisis fue el primer sistema integrado de la psicoterapia. Los puntos de vista de Freud sobre la naturaleza humana, han cambiado la imagen que el hombre occidental tenía de sí mismo (S XIX: imagen del hombre como ser racional).
Se puede acceder a este enlace para abundar en el tema:
https://www.youtube.com/watch?v=80tHvNT1uGY
Se puede acceder a este enlace para abundar en el tema:
https://www.youtube.com/watch?v=80tHvNT1uGY
El análisis de
las teorías psicodinámicas examina las ideas de Sigmund Freud, Carl Karen Horney, Harry Stack Sullivan, Erik Erikson y Heinz
Hartmann. El centro de estudio será
Freud (1856-1939) como el creador del Psicoanálisis, un gigante en la teoría de la personalidad cuya obra fue influenciada por Hebart (176_ - 1841), quien asociaba la idea de que confluyen en la conciencia, dos niveles el consciente y el preconsciente. Se incluye en estos modelos Psicodinámicos a otros teoricos llamados disidentes del psicoanálisis Jung, Alfred Adler, quienes formaban parte de este movimiento y se apartan para crear sus propios modelos. Gran parte de la teorización posterior ha
sido, en lo esencial, intentos por ampliar, aclarar, refinar o
refutar las ideas de Freud, muy influyentes en el moldeamiento del clima intelectual del
siglo XX.
Las teorías psicodinámicas
de la personalidad hacen especial énfasis en la importancia de los motivos, emociones y
otras fuerzas internas y a la vez; otorgan gran importancia al fenómeno de la transferencia/contratransferencia como elemento fundamental para el análisis ya que se considera la principal herramienta para la interpretación, como único mecanismo que permite hacer consciente lo inconsciente y colocar el conflicto psíquico del individuo en un punto tal , desde el cual pueda ser re-aprendido y trabajado por el paciente a través de la interiorización y la elaboración de nuevos patrones.Suponen que la
personalidad se desarrolla a medida que los conflictos psicológicos se
resuelven, por lo general, durante la niñez.
La evidencia que respalda estas formulaciones proviene en su mayor parte
de entrevistas clínicas.
Imagen tomada de: http://psicologia.
laguia2000.com/la-adolescencia/psicologia-social-y-adolescencia
Siendo Freud el màs influyente exponente de este modelo, vale la pena explorar un poco su desarrollo, y para el caso resulta òptimo apoyarse en el trabajo que Feixas y Miró, generaron al analizar la obra de Sigmund Feud, que me parece muy didáctica y digerible, ellos dividen su obra en cuatro etapas:
1. La etapa prefundacional: durante casi 10 años Freud clasifica la neurosis y se avoca a la bùsqueda de su tratamiento, y desarrolla un modelo causal de las histerias en base a las experiencias de trauma en el sujeto que se guardan en el inconsciente.
2. la etapa fundacional: solo dura un año, y desarrolla el mètodo de asociaciòn libre y deja de lado la teorìa de las experiencias traumàticas.formula el Complejo de Edipo.
3. la etapa del Ello: dura 14 años, esta etapa se fundamenta en el lìbido, entendido como como la fuente de energìa psìquica, y no necesariamente limitado a los genitales, misma que puede, reprimirse, descargarse o sublimarse, esa fue la base de la teoria psicoanalìtica. tambièn en este periodo elabora la interpretaciòn de los sueños, y la nociòn del inconsciente y los sueños como deseos inconscientes.
4. La etapa de la psicologìa del Yo: dura casi 25 años, elabora la segunda estructura mental señalando que se organiza como fuerzas psìquicas en conflictos entre el Ello , el Yo y el super Yo. En este punto el Yo es el centro de su trabajo analìtico, buscando siempre aliviar al Yo de las presiones del Ello y del Superyò, y la organizaciòn de la identidad del individuo.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Los conceptos fundamentales del psicoanàlisis se formulan a travès de cinco modelos que Freud desarrollò sobre la actividad psìquica:
modelos topogràfico, econòmico, dinàmico, genètico y estructural.
El Mètodo terapèutico del psicoanàlisis se basa en tres procesos fundamentales: La asociaciòn libre, el anàlisis de los fenòmeno de transferencia y contratransferencia;
y el anàlisis de la resistencia.
BIBLIOGRAFÍA:
https://teoriaspsicologicas2pilar.files.wordpress.com/2014/03/diccionario-laplanche-pontalis.pdf
L. Davidoff. Introducción a la Psicología” de (Capítulo: Personalidad: Teorías y Pruebas. Pág.: 514 a 519).
L. Davidoff. Introducción a la Psicología” de (Capítulo: Personalidad: Teorías y Pruebas. Pág.: 514 a 519).
Juan José Ruiz Sánchez y Justo José Sánchez Cano. (mayo 1998). INTRODUCCIÓN A LAS ORIENTACIONES PSICOTERAPÉUTICAS PARA PROFESIONALES SANITARIOS. EN LAS PSICOTERAPIAS(31-97). Ubeda: ESMUbeda.
Bion W. R. (1976), Experiencias en grupo. Buenos Aires. Paidós.
Cartwright y Zander. (1980)
Dinámica de Grupos y Teoría. México Trillas.
Didier, Anzieu Jacques, Ives Martin. (1979)
La dinámica de los grupos pequeños.
Argentina. Kapelusz.
García, M. y otros. El trabajo en Equipo, México: Fondo Educativo Interamericano
Knowles, Malcom. (1969).
Introducción a la dinámica de grupos. México. Letras.
Maisonneuve, J. (1980)
El Enfoque Gestáltico, Buenos Aires: Cuatro Vientos
Pichon, Riviere, E. (1975) El proceso grupal. Buenos Aires. Nueva Visión.
Roger, C. Grupo de Encuentro. Argentina. Amorrortu
No hay comentarios:
Publicar un comentario