viernes, 17 de julio de 2015

CASOS PRÀCTICOS CUYO ANÀLISIS SE FORMULA A PARTIR DE LAS TEORÌAS BIOLÒGICAS DE LA PERSONALIDAD

La teorías biológicas han estudiado la personalidad como fenómeno psicològico centrándose en aspectos físicos y hereditarios. Utilizaremos a continuaciòn tres casos diversos a los que aplicaremos y analizaremos la personalidad de cada uno, desde las teorìas biològicas que hemos aludido en este blog.
Se puede revisar la siguiente liga que contiene las teorìas biològicas de la personalidad en un mapa conceptual

https://coggle.it/diagram/VRZZ_jKknTcDtV4C


MAPA CONCEPTUAL
CON LAS TEORIAS DE LA PERSONALIDAD, RASGOS Y SITUACIONES
CASO 1
Juana Barraza Samperio (La “Mata Viejitas”). Sus víctimas pertenecían a una población vulnerable, personas de la tercera edad, a quienes ella golpeaba, provoca heridas con armas punzocortantes, robaba y después asesinaba, sin importar el daño el dolor y el sufrimiento que provocaran sus actos.
CASO 2
Jimena Perez, los padres preocupados por el comportamiento de su hija de 6 años , con  una actitud desafiante y provocadora, y que no sabían cómo ponerle límites. Estaban preocupados también porque la madre estaba embarazada y no sabían cómo podría reaccionar  con la llegada del nuevo hermanito.

Los principales problemas se daban a la hora de vestirse, en las comidas, la hora del baño y de ir a dormir.
CASO 3
Marta, 35 años. Sufre Trastorno por atracón se queja de no poder hacer nada por mejorar su aspecto físico, ya que varias veces por semana se da atracones entre horas, a veces de cantidades elevadas y otras de menos, pero que en total hacían que su peso fuera incrementándose poco a poco hasta llegar a un índice de masa corporal (IMC) que ya no era saludable ni para su edad ni para su constitución física.


TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD
--
--
--
TEORÍA DE LOS TIPOS
Es la que se basa en que la personalidad se asocia a los tipos corporales, su principal exponente fue Ernest Kretschemer, según la cual la constitución asténica (alta y delgada) y atlètica (musculoso) se asocia con personalidad esquizoide (alejamiento); la pícnica (baja y robusta) personalidad cicloide ( inestabe emocionalmente). Otros exponentes fueron Sheldon, Stevens y Tucker que agruparon los tipos por grado de obesidad: 
1.endomorfia – normal- social- alegre- viscerotonìa;
2. mesomorfia- musculoso – atlético- agresivo - somatotonìa;  y
3. ectomorfia- delgadez- cerebrotonìa – introvertido estudioso.
 Teoría de validez cuestionable.
Conforme a esta Teoría, la constitución física de  Juana Barraza que logramos ver en los medios de comunicación, se apega a la descripción de baja y robusta asociada con una personalidad cicloide inestable emocionalmente, lo que pudiere , según esta teoría condicionar en relación a las situaciones, sus conductas, y  el resultado de ellas se apegaron al los rasgos..
Conforme a esta teoría la constitución física de las niña  supondría ser endomorfia, normal delgada lo que llevaría a pensar que es sociable y alegre, por tanto habría que descubrir, que situaciones o condiciones en casa detonan la agresividad, y alejan a la niña de su natural condición según su tipo sociable. 

Segùn esta teoría podemos reconocer  la individualidad no compartida de toda persona o su personalidad a través de los rasgos. Evidentemente la constitución física de esta individuo està afectado en su estado natural por el problema alimenticio, pero intentando utilizar esta teoría para analizar la personalidad , al ser delgada denota una personalidad inestable emocionalmente.y al ser ectomorfa revela ser introvertida, lo que quizás se asocie a la conducta ansiosa.





LA TEORÍA DE LOS RASGOS

Se basa según Allpert, en comprender  que la personalidades la organización dinámica de los rasgos y que los rasgos son las estructuras neuropsìquica que tienen la capacidad  de traducir estímulos funcionalmente equivalentes e iniciar formas  equivalentes adaptativas y expresivas.
Estos rasgos según Catell, se clasifican en rasgos: comunes, superficiales, fuente, constitucionales, moldeados, dinámicos, de habilidad (capacidad), y de temperamento (emocionales).

Juana Barraza presentó ciertos rasgos comunes y superficiales que la hacían parecer una persona normal, activa, expresiva, ansioso.

Así mismo, detentó rasgos dinámicos, que le motivaban a su propósito, tales como la deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros para obtener su confianza para robarles y obtener el placer de privarles de la vida.

Rasgos constitucionales y moldeados, Irritabilidad y agresividad, e insensibilidad indicados por  que refieren que una vez involucradas las personas ella detonaba peleas físicas y agresiones.

Los especialistas además,  identificaron rasgos fuente tales como despreocupación, inseguridad, imprudencia por su seguridad o la de los demás. irresponsabilidad persistente indicada por la incapacidad de mantener un trabajo real y constante o de hacerse cargo de obligaciones en particular.

Se aprecian también los rasgos de temperamento, despreocupada, falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia, inestable, introvertida o la justificación del haber dañado, maltratado y robado, como lo hizo.


Según la teoría de los rasgos, se evidenciaron rasgos comunes tìpicos o normales acorde a su edad y desarrollo biológico; según varias sesiones de estudio se observan rasgos fuente según los procedimientos estadìsticos aplicados , que revelan que la conducta negativa se asoma cuando los padres no han dado tiempo de calidad a la niña para su juego y atención; los rasgos constitucionales que se reflejan en la conducta de Jimena son a su vez su rasgo de temperamento fuerte y extrovertido, con el que ella logra canalizar y exponer sus emociones negativas en  equivalentes de valor: en rabietas también negativas. Los rasgos moldeados se demuestran en desinhibición y extroversión para exponer su enojo. Sus rasgos de habilidad se mostraron en que dada su precaria edad sòlo alcanza a manifestar su molestia ambiental y social  que la desatención de los padres la condujeron, en mostrarse retadora y descontrolada en las situaciones en que su habilidad emocional le dictaban pertinentes para detonar su  demanda de afecto con conductas negativas que mostraban desadaptación.

Segùn esta teoría se puede definir la personalidad según los diversos rasgos que presente el individuo y en este caso se observan rasgos superficiales comunes a toda mujer promedio segùn esa edad. No obstante hay rasgos constitucionales o de herencia que marcan acentuadas aprehensividades y un temperamento sumiso y reservado, lo que con el ambiente se ha modelado en rasgos de dependencia y miedos e inseguridades condicionadas por su madre explorando a Martha la paciente se registró que los atracones, de comida eran usados para calmar la ansiedad que le generaban ciertos temas.
LA TEORÍA PSICOANALÍTICA

Encabezada por Freud, quien postula la existencia de un «aparato psíquico» dividido en tres instancias: el ello, el yo y el superyó, que sin embargo comparten funciones y no se encuentran separadas físicamente, pues sostenía que la personalidad es un campo de batalla en que combaten por vencer  el ello, el yo y el super yo.
El ello, es innato, reserva de pulsiones instintivas de sexo y agresión que reside en el inconsciente y actùa bajo el principio de placer.

El yo es realista, actùa bajo la finalidad de cumplir de manera realista los deseos y demandas del Ello con el mundo exterior, a la vez conciliándose con las exigencias del Superyó,que luchan por el control. El Yo evoluciona según la edad .

El superyó, es la conciencia, actùa de acuerdo con el principio moral. El Superyó es la parte que contrarresta al Ello, representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura. Consta de dos subsistemas: la «conciencia moral» y el ideal del yo. La «conciencia moral» se refiere a la capacidad para la autoevaluación, la crítica y el reproche. El ideal del yo es una autoimagen ideal que consta de conductas aprobadas y recompensadas.

Freud también sostuvo que la personalidad se desarrolla a través de las etapas psicosexuales (oral, anal y fàlica).
En este caso de la señora Juana Barrazas, en el análisis de su historia de vida se recuperaron evidencias de situaciones desagradables y dolorosas padecidas dentro del núcleo familiar y desde la infancia, etapas fundamentales en la vida del individuo, en las que debió experimentar seguridad, confianza, identidad, protección, autonomía, valoración, lo que no ocurrió. Estas situaciones no permitieron que Juana expresara adecuadamente sus emociones, generando una desensibilización y por lo tanto una ausencia de empatía. Esta última es una característica más común de dicho trastorno. Asi Juana Barrazas se ha quedado en el ello, actuando por instinto de agresión incluso sexual contra los ancianos. No desarrolló el Yo ni el superyó bara buscar el equilibro bajo los principios morales, que controlasen el ello.
Las experiencias de la señora Barrazas durante las etapas infantiles que son las que moldean la personalidad de adulto, no logró en alguna de ellas, resolver algún  conflicto psicosexuales, ya que se sabe que sufrió de una gran privación, y maltrato probablemente se fijó en la etapa de conflicto y pues cuando ocurre eso su desarrollo psicosexual se frena y su carácter se formó a partir del problema no resuelto. Aunque el desarrollo psicológico continuó hasta la adultez, a Juana Barrazas  le seguirá afectando “la falta de solución” del periodo fijado. En su conducta agresiva, violenta y asesina,  influye inconscientemente la necesidad de revivir el conflicto de dicho período.

Por ello aparece en ella una conducta inadaptada sus deficiencias se advirtieron  principalmente en momentos de estrés. Incluso puede hablarse de regresiones, es decir, retroceder a conductas que le procuraban dolor en un estadio anterior, pero que ahora ella considera dejan de doler si las desarrolla en otros y las que ella justifica y ve apropiadas dada su historia ambiental y condición.

Jimena se halla en una edad en que es importante según esta teoría , evaluar la maduración física en la interacción con sus padres y con los demás y la importancia de los
instintos, o sea de las motivaciones y
conductas naturales y espontáneas, asì que al carecer la niña, de tiempo de calidad (de jugar y estar con ella haciendo las actividades que ella deseara, como ir al parque, jugar a algún juego, hablar con ella...) la niña busca satisfacer las necesidades de atención con rabietas descontroladas,a su edad se estima que ha transitado por las etapas oral anal y genital, y se encuentra en  Latencia, etapa en que adquiere los mecanismos
cognitivos necesarios para
superar el estrés (mecanismos de
defensa)
. Ericson apuntarìa que se està ante una situación en la que debe trabajarse el sentimiento de abandono y de sentirse poco importante frente a la llegada del nuevo hermano, sintiéndose inferior, para equilibrarla y lograr su industriosidad , premiándole con tiempo de calidad y mejora del ambiente general que generaron significativas conductas deseadas, en primer tèrmino mejorar su estado anìmico y regresar al tema de la confianza y seguridad, y asi se obtuvo obediencia  (vestirse sola y en un tiempo determinado, no levantarse durante las comidas, ir a dormir a una determinada hora etc)
.
En este caso los conflictos  registrados en  atracones, se dio cuenta de que usaba la comida para calmar la ansiedad que le generaban ciertos temas. A lo
largo de la vida, esta se rige por la necesidad de satisfacer instintos. Con
los años cambian los tipos particulares de
satisfacción y la manera de buscarla. El fracaso en
la etapa comprendida en la primera infancia y la segunda infancia, en que debieron cimentarse rasgos de seguridad, confianza y autoaceptaciòn, autonomía e inciativa, se bloquearon con la sobreprotección de la madre y ello causò carencias mentales (como la culpa
abrumadora por sus propias acciones y decisiones o la desconfianza)
  Ello se establecio al observar que cada vez que sentía el impulso de atracarse o de comer dulces, se le preguntaba si realmente tenía hambre y si le apetecía realmente comer aquello, o si se trataba de reducir la ansiedad.

En Martha se conflictùan tanto el yo con  el super yo,  ya que por un lado ella está consciente de que la adicción a la comida es un problema se lo reprocha, y por el otro el yo le indica cual es su autoimagen ideal que le lleva a generar conductas aprobadas y recompensadas.
Ella sola no se sentía capaz de manejar tal situación que añadìa preocupaciones personales que tenía con su familia, desde la relación con su hija a la culpabilidad que sentía por algunos hechos del pasado referentes a sus padres.

TEORÌA FENOMENOLÓGICA

 Esta teoría respaldada por Abraham Maslow, negaba que para entender la personalidad se le deba dividir en rasgos o conjunto de componentes, ya que es una solo organización integrada y dinámica; .estos teóricos subrayaban las percepciones como únicas, asì como su significado y sentimientos. Señalaban que la existencia està dirigida a armonizar el yo  con la autorealizaciòn .centran el estudio psicológico en casos y entrevistas no estructuradas en vez de pruebas objetivas.
Conforme a esta teoría, se debieron satisfacer las necesidades  básicas de forma adecuada para desarrollar necesidades y deseos más elevados. En el caso de Juana Barrazas, queda manifiesto que no ocurrió se presume ante tales conductas delicitvas que afectadas las necesidades básicas, de seguridad y protección,  sociales,  de estima, no pudo llegar a la autorrealización, y reconocimiento de ser una persona adaptada y emocionalmente estable. Ya que en esta teoría se subraya que las percepciones son únicas, asì como su significado y sentimientos, de modo que esta mujer no logró dirigir su existencia para armonizar el yo  con la autorrealización.
Conforme a esta teoría, se debieron satisfacer las necesidades  básicas de Jimena y de forma adecuada para su edad, para desarrollar necesidades y deseos más elevados en ella, incluso el deseo de recibir a su hermanito, de obedecer, de amar, de ser alegre y estar contenta transitando sanamente por su etapa de latencia con éxito. No obstante en la organización emocional de Jimena a sus 6 años, y su habilidad de niña solo le permiten resolver el conflicto de ese modo, con rabietas . se encuentra en la etapa en que tiene como necesidades fundamentales  adquirir autoestima autoreconocimiento, mayor independencia, confianza respeto y éxito. Su jerarquía de necesidades se halla en ese contexto  y esa carencia afectiva y de atención en casa, està definiendo su personalidad evidente a través de observar sus conductas en busca de afecto y la atención de sus padres mediante conductas negativas para llamar la atención de éstos de una manera rápida.

Según esta Teorìa para Martha sus percepciones de sus necesidades en su escala de valores, y sus sentimientos son la base de la personalidad adictiva.

Los errores cognitivos en su desarrollo  le habrían generado la ansiedad, la tensión y la poca asertividad. Su pirámide motivacional se empantanó en la etapa de seguridad y afiliación enl las que se generò un autoconcepto que reprobaba , poca o baja autoestima y bajo autocontrol e inseguridad, por el entorno materno que esta última se empeño en controlar y dominar. Martha lo reflejò en  los hábitos alimentarios y del ejercicio físico que se le enseñaron, afectando su autoimagen y sobre todo la sensación de control sobre sí misma.




TEORÌA DEL APRENDIZAJE SOCIAL

 La primera teoría fue la de Rotter, (Juliàn) que advertía que la mayor parte de la conducta humana se aprende en un contexto social, distinguiendo entre reforzamientos y cogniciones, donde  la primera nociòn produce movimiento hacia una meta y la segunda, son estados internos como expectativas y valor del reforzamiento.
Bandura, Albert, desarrollò en ese sentido técnicas para modificar la conducta inadaptada, conceptualizando el funcionamiento psicológico como interacciones recìprocas de variables conductuales, variables de la persona (cogniciones y estados internos) y variables ambientales.




Conforme a esta teoría, para reconocer  la individualidad no compartida de Juana Barrazas; se estudia la conducta desde su contexto histórico ambiental, desde el cual aprendió esquemas de su  entorno y ambiente social, así como las cogniciones  y habilidades, desde donde desarrolló su aprovechamiento, Inteligencia,             Habilidades especiales,             Actitudes, Temperamento, así la historia de su vida desde donde  se recuperaron evidencias de situaciones desagradables y dolorosas padecidas dentro del núcleo familiar y desde la infancia, condicionaron y explican sus conductas, al no recibir más que odio, desprecio, maltrato, rechazo, su perosnalidad se moldeó conforme a ese material dado, aprendido, asi su agresión y desprecio por los ancianos se explica al haber recibido desprecio por sus abuelos, su inestabilidad emocional es producto de las variables cognitivas de la infancia. que sólo manifestó como efecto reflejo, reproduciendo al información recibida en carácter de desafectiva,  y mostrando su desprecio por lo recibido en la infancia y en descontrol del temperamento, potenció la respuesta a los estímulos recibidos.



Julieta al ser muy pequeña de solo 6 años, en primer tèrmino se hallo conuna carencia emocional y falta de atenciòn, que desde su niñez en algún momento explotò en enojo quizás en una pequeña rabieta, y en ese punto al observar que las padres le atendían y procuraban, (elemento de cognición ) comprendió que asì lograba al menos en esa forma ser importante y visible, de modo que al repetirse tal conducta y obtener la recompensa , reforzó su personalidad sin comprender que se generaba una conducta de inadaptación bajo esas condiciones ambientales, en las que solo se aumentaban los estados internos de ansiedad, y su funcionamiento psicológico atendìa a un esquema de condicionamiento conductual reforzado. Ella recibia mas atención (aun negativamente ) si aumentaba la desadaptación y agresión. En este caso se debe variar el ambiente para variar el estado interno , la cognicipon de paciente y cambiar el reforzamiento de la personalidad .




Esta teoría enmarcarìa el problema de Martha en el contexto social, ya que aprendiò con reforzamiento de la madre de que Martha era débil, incapaz de autodeterminarse, de autovalorarse y controlarse, para generar una dependencia alimenticia que resolviera de forma negativa sus ansiedades de autoimagen ideal. Sus estados de ansiedad internos, y la autoreprobaciòn que aprendiò en su entorno le condicionaron a desarrollar una personalidad que necesitase depender de algo, para obtener la seguridad y complacencia no resulta en la infancia.



BIBLIOGRAFÍA
·         Coon, D y Mitterer J. (2010) Introducción a la Psicología: el acceso a la mente y la conducta México: CENGAGE Learning
·         Craig, J. (1997). Desarrollo psicológico. México: Pretince Hall.
·         Kail, R. y Cavavaugh, J. (2011) Desarrollo humano: una perspectiva del ciclo vital.
·         México: CENGAGE Learning
·         Morris, C. (1997). Psicología. Un nuevo enfoque. México: Prentice Hall.
·         Rice, P. (1997). Teorías del desarrollo. En: Desarrollo humano. Estudio del ciclo vital (2 ed.). México: Prentice Hall.
·         Sarason, S. (1997). Psicología: fronteras de la conducta. México: Harla.
·         http://www.revista.unam.mx/vol.15/num1/art03/# . recuperado el 22 de marzo de 2015


No hay comentarios:

Publicar un comentario