lunes, 13 de julio de 2015

TEORÍAS O MODELOS BIOLÓGICOS DE LA PERSONALIDAD



Imagen recuperada:
http://www.esimer.com/blog/tag/genetica/

Hemos insistido a lo largo de este blog, que los fundamentos de la personalidad son de tipo: biológico, psíquico y social. Según Freud la personalidad está motivada por pulsiones biológicas innatas, el interés se concentra en las zonas erógenas. Bandura determinó  cuatro condiciones necesarias para el proceso de moldeamiento de una conducta: atención, retención, reproducción y motivación.


Tal y como ha estructurado la Maestra en psicología Teresa Gutiérrez Rodríguez, se pueden clasificar las teorías de la personalidad según el enfoque de observación:
a. Teorías biológicas: se centran en aspectos físicos y fisiológicos.
b. Teorías psicológicas. Se incluyen aquí tres versiones: por una parte tenemos la teoría psicoanalítica; en segundo lugar está la rama conductista, basada en relaciones estímulo-respuesta; por último, el  enfoque cognitivo, que parte de la base de entender nuestra mente como un ordenador, con propias leyes de almacenamiento y procesamiento de la información.
c. Teorías socioculturales. Estas teorías se centran en el estudio del sujeto dependiendo del ambiente cultural en que se desarrolla.

MODELOS BIOLÓGICOS DE LA PERSONALIDAD

Vale la pena subrayar la definición dada por el maestro Emilio Ribes, que dice que PERSONALIDAD es la práctica social de reconocer  la individualidad no compartida de toda persona; es decir que pese  a los rasgos y características comunes que compartimos los seres humanos en lo particular todos y cada uno somos también distintos como personas; es un compuesto o combinación única de  habilidades y características cognoscitivas, afectivas,  intereses, actitudes, temperamento y otras diferencias individuales en los pensamientos, sentimientos y la conducta; que pueden describirse en términos de un patrón típico y bastante consistente de la conducta individual. 

Debemos tener presente que las Teorías biológicas de la personalidad, son aquellas que se interesan por el estudio de la personalidad desde dos perspectivas:

1.Aquella que viene determinada genéticamente, y

2. La que otorga relevancia al aspecto físico como determinante en el desarrollo de la personalidad.

Imagen recuperada:
http://2015diveriesisabel.blogspot.mx/2015/05/el-hombre-salvaje.html

Partiremos esta travesía, analizando los elementos que encierran las teorías o modelos biológicos  de la personalidad revisando las teorías màs destacadas para establecer los procesos biológicos que intervienen.

TEORÌAS BIOLÒGICAS DE LA PERSONALIDAD.-

 La personalidad se ha estudiado a través de distintas aproximaciones psicológicas,  partiendo del hecho de que una gran parte de la personalidad viene determinada genéticamente. y además observando el aspecto físico como determinante en el desarrollo de la personalidad, es decir, la manera en que influyen los procesos biológicos en la personalidad. 


POR RASGOS FÍSICOS 

 FISIOLÒGICOS es un adjetivo que indica que algo es perteneciente o relativo a la Fisiología. Esta palabra indica, por lo tanto que algo está ralacionado con el funcionamiento biológico de los seres vivos. Deriva de la palabra 'Fisiología', formada con los términos griegos φυσις (physis, 'naturaleza') y λογος (logos, 'conocimiento', 'estudio') y el sufijo '-ico', que forma adjetivos que indican relación, propiedad o pertenencia. 


  • Los antiguos griegos ya sostenían cuatro categorías o humores para determinar o predecir la personalidad. dependiendo del nivel existente de los cuatro  fluídos:  la sangre, la flema, la bilis amarilla y la bilis negra daban origen a cuatro temperamentos, 



  • Ernst Kretschmer tuvo mayor aceptación, y relacionó el aspecto físico o  la morfología de los sujetos, con  la forma de ser, reaccionar o actuar. Clasificó la personalidad en cuatro tipos, con los que identificaba  la tendencia a sufrir algún tipo de trastorno o enfermedad psíquica.


1.LEPTOSÒMICO: sujeto alto, delgado, fragil. introvertido idealista poco contacto social, con pensamiento abstracto e inteligencia profunda.


2.PÌCNICO: baja estatura, ancho , miembro flacos. de ànimo oscilante triste y alegre. abierto comunicativo, de inteligencia más extensa que profunda, concreta  y pràctica.

3. ATLÈTICO: musculoso ,perseverante, explosivo ocasional, baja inteligencia.

.4. DISPLÀSTICO: combinado de los tres anteriores herencia o determinaciòn genètica






Imagen recuperada: https://usalbiologica.wordpress.com/2012/09/



  • El teòrico Sheldon, discìpulo de Krestchmer, t clasificò tres dimensiones bàsicas, pero para establecer la propensiòn a las enfermedades psicològicas afectivas depresivas.


ENDOMÒRFICO = pìcnico = propenso en  tèrminos afectivo – depresivo

MESOMÒRFICO = atlètico = paranoide  por su tenacidad y lucha por sus metas, por tener naturaleza desconfiada.

ECTOMÒRFICO =leptosòmico = desequlibrio psicològico, por buscar el autocontrol  y dominio de sì mismo, buscan la soledad y resolver sus problemas, los llamò cerebrotonicos.
  • La autora ABI MORGAN pretendiò hacer una teoría de la personalidad por factores como la edad , estado civil, profesiòn, pero no clasificò las caracterìsticas,  pero ademàs refiere a datos ajenos a las caracterìsticas fìsicas propiamente o genèticas.

http://arquelogiatrespuntocero.blogspot.mx/2014/03/los-modelos-3-d-unen-los-rasgos.html


POR DETERMINACIÒN GENÈTICA


TEORÍA TEMPERAMENTAL

H. EYSENCK , si bien es cierto que èl es conductista, al considerar que los hàbitos aprendidos son importantes, tambièn consideró a la herencia como determinante en la personalidad, ya que admite que el temperamento es un aspecto de la personalidad con el que se nace y las diferentes personalidades parten del aprendizaje y el desarrollo temperamental en el transcurso de las vivencias individuales. 


Sostuvo que el temperamento tiene dos dimensiones especiales.

a.       NEUROTICISMO
Personas en dimensiòn oscilante entre tranquilidad , calma y equilibrio y nervioso en exceso , incontrolado, tendientes al trastorno nervioso o neurosis, lo que dependerà de la respuesta del sistema nervioso simpàtico. Respecto al simpàtico, el autor afirma que el simpàtico es una parte del sistema nervioso central pero de funciòn independiente y autònoma, que controla las respuestas emocionales dadas en situaciones determinadas.

b.      EXTRAVERSIÒN – INTROVERSIÒN

Personas introvertidas, ante el trauma el cerebro tiene una pobre inhibición y no le protege del trauma , es más susceptible a sufrir,  en cambio ante el mismo estímulo excesivo, la persona extrovertida tiene una fuerte inhibición ante el trauma  ya que su cerebro le protege como respuesta a la extroversiòn.  .



nota:Como una propuesta para reforzar los conocimientos adquiridos, puede revisarse el material contenido en las siguientes ligas, que refiere los fundamentos biològicos de la personalidad.
https://www.youtube.com/watch?v=YEb53IA5tEw

https://www.youtube.com/watch?v=B9gYjFz4kWE

Bibliografìa:


Teresa Gutiérrez Rodríguez ,Teorías Biológicas De Personalidad Y Su Aplicación Al Análisis De Los Personajes De Abigail Morgan Teresa Gutiérrez Rodríguez University of Oviedo



Coon, D y Mitterer J. (2010) Introducción a la Psicología: el acceso a la mente y la conducta México: CENGAGE Learning

Craig, J. (1997). Desarrollo psicológico. México: Pretince Hall.

Kail, R. y Cavavaugh, J. (2011) Desarrollo humano: una perspectiva del ciclo vital. México: CENGAGE Learning

Morris, C. (1997). Psicología. Un nuevo enfoque. México: Prentice Hall.

Rice, P. (1997). Teorías del desarrollo. En: Desarrollo humano. Estudio del ciclo
vital (2 ed.). México: Prentice Hall.      
   

Sarason, S. (1997). Psicología: fronteras de la conducta. México: Harla.





No hay comentarios:

Publicar un comentario