sábado, 18 de julio de 2015

TEORÌAS O MODELOS CONDUCTUALES




IMAGEN TOMADA :http://teoriasdelaprendizaje100.jimdo.com/temario/5-teor%C3%ADas-psicol%C3%B3gicas-del-aprendizaje/




El conductismo es un modelo  psicologico inaugurado por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta) y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección. 

Su fundamento teórico está basado en que a un estimulo le sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe él estimulo y el medio ambiente. Considera que la observación externa es la única posible para la constitución de una psicología científica.



Como teorìa se centra fundamentalmente en el postulado de  que la psicología, como ciencia, debe estudiar sólo las conductas que se pueden observar y no preocuparse por los procesos mentales, ya que no pueden ser observados. Su momento de  esplendor fue durante la segunda mitad del siglo XX. El conductismo analiza la conducta humana bajo una perspectiva totalmente científica, en el sentido de que sólo trata y analiza fenómenos observables y se basa en experimentos que puedan comprobarse y repetirse. 


La aparición del conductismo  representó un cambio desde el estudio de la conciencia y el subjetivismo, hacia el materialismo y el objetivismo que permite el estudio de la conducta observable. Esta corriente considera a la Psicología como una ciencia que predice y controla la conducta, lo cual implica excluir los estados y eventos mentales como objeto de estudio de la psicología.  
Empezó con famosos experimentos con perros, llevados a cabo por Pavlov, que explicaban de qué modo se aprenden las conductas; posteriormente, Skinner experimentó con ratas y demostró como pueden condicionarse las respuestas a las conductas. 


El enfoque conductista en psicología tiene sus bases en el asociacionismo de los filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente).



De forma General se puede decir que hay dos grandes corrientes en la terapia de la conducta:
1. Los que rechazan los tèrminos mentalistas y apoyan la suficiencia del condicionamiento para la explicaciòn y tratamiento de los problemas psicològicos, tales como Skinner, Wolpe
2. Los que reconocen la importancia del condicionamiento , pero insuficiente para abordar los problemas psìquicos, y aqui se derivan Eysnick que destaca los factores biològicos , y los terapeutas cognitivos que destacan creencias, atribuciones, metas e interpretaciones personales.

Las primeras utilizaciones educativas de los ordenadores se basan en la enseñanza programada de Skinner, consistiendo en la "presentación secuencial de preguntas y en la sanción correspondiente de las respuestas de los alumnos" (Martí, 1992, 66).Los primeros programas se basaban en texto o en objetos mecánicos llamados máquinas de enseñar y consistían en la presentación secuencial de preguntas y en elrefuerzo positivo o negativo dependiendo de la respuesta de los alumnos. 

La terapia de la conducta se basa en 3 supuestos fundamentales:

1. se centra en los procesos conductuales cercanos a la conducta manifiesta.
2. se centra en el aqui y ahora y presta poca atenciòn a los sucesos històricos.
3. asume que la conducta anormal es adquirida a traves del aprendizaje (clàsico, opernate o por modelamiento).

Esta corriente se basa en que la conducta está regida por leyes y sujeta a las variables ambientales a las cuales responden los sujetos. Las fuerzas externas estimulan a los individuos a actuar de cierta forma, ya sea realizando una conducta o evitándola. Los conductistas creen que las personas nacen como una “tabula rasa”, es decir, sin ninguna tendencia innata a comportarse de una manera o de otra. Los teoricos  conductistas creen que los procesos internos: pensamientos, creencias, actitudes, etc.,  no pueden ser observados, y por lo tanto no pueden ser estudiados científicamente; por ello describen a las personas como “cajas negras”, que con el pasar de los años el ambiente va moldeando, o condicionando, al individuo con características y modos de comportarse únicos (Ormrod, 2000).



Bibliografìa

Arancibia, V. (1990). Teorías del Aprendizaje: revisión de las corrientes actuales. 

Santiago: CIDE Beyer, B.K. (1988) Developing a Thinking Skills Program. Boston, Mass: Allyn and Bacon. Blythe, T. & Gardner, H. (1990). A school for all intelligences. Educational leadership, 47 (7), pp. 33-38. 

Botkin, J., Elmandjra, M., Malita, M. (1979). Aprender, horizontes sin límites. Madrid: Santillana. 

Eysenck, H. & Fulker, D. (1983). Estructura y medición de la inteligencia. Barcelona: Herder





No hay comentarios:

Publicar un comentario