sábado, 18 de julio de 2015

MODELOS HUMANÌSTICOS DE LA PERSONALIDAD

Resultado de imagen para necesidades basicas

Un corriente de la psicología muy novedosa es el desarrollo del punto de vista conocido como humanista, comùnmente es llamada "La tercera fuerza" (después del Conductismo y del Psicoanálisis). esta comenzó a principios de los años 50`s en los Estados Unidos, teniendo como influencia a los  filósofos J. P. Sartré, Marcel y Heideger). Este modelo subraya los factores subjetivos de una persona como: imagen de sí misma, la forma en que percibe su propio cuerpo, personalidad y capacidades;independencia, autoestima, aceptaciòn,  autoevaluación, se califica como bueno o malo; y el marco de referencia, perspectiva mental que se emplea para interpretar los hechos. 
Los Psicólogos Abraham Maslow y Carl Rogers y otros investigadores desarrollaron el enfoque humanista para contrarrestar  la negatividad que veían en el conductismo (que sostenìa que la conducta está controlada por el ambiente), y el psicoanálisis ( afirmando que la personalidad está regida por fuerzas inconscientes). Rogers no llamaba pacientes a quienes trataba, sino clientes para que desapareciera el concepto de enfermedad.
Ellos sostenìan, que el hombre es un ser motivado para progresar. Lo mismo que la planta y el animal tiene un enorme potencial y cuando él intenta hacer algo es que realmente puede hacerlo. Así cuando el niño intenta bajarse de la cama, cantar, bailar, etc., es que tiene dichas capacidades para realizarlo, a este impulso para realizar algo lo llamó tendencia a la Autorrealización; asi, ellos consideran  estas necesidades tan importantes como las de orden biológico de alimentarse y beber (Coon Dennis, 1986). 
Los humanistas admiten que el pasado en efecto  afecta la personalidad, pero conceden mayor importancia al libre albedrío, es decir,  a la capacidad humana de elegir y tomar decisiones. Estos autores con sus aportaciones,  han logrado que los psicólogos hoy dìa reconozcan la importancia de satisfacer necesidades psicológicas tales como el amor, la autoestima, la aprobación social, la manifestación de la propia personalidad y la creatividad.
Los humanistas se parecen mas al psicoanálisis que al conductismo por la importancia concedida a los motivadores internos de la conducta pero difieren del pensamiento clásico analítico en su confianza en la naturaleza positiva del hombre
Esquemáticamente las necesidades básicas hasta las de autorrealización según Maslow, las ubicamos en la piràmide al inicio de este Tema, la cual representa la jerarquía de los motivos de Maslow y dice que las necesidades básicas han de satisfacerse antes que aparezcan los más altos. (Según A. H. Maslow.1954 en C. Morris 1992 Introducción a la Psicología. Edit Prentice Hall) .
 Los psicólogos humanistas usan la más amplia gama de herramientas de investigación, ellos consideran la intuición como una fuente de información válida, adhiriéndose a la filosofía europea conocida como existencialismo, donde destaca la fenomenología., la cual sostiene que las personas ven el mundo desde su muy particular perspectiva (L. Davidoff)
Los humanistas se orientan de la misma forma que el filósofo del siglo XVIII Rousseau, pues veìa a los hombres como nobles  salvajes que se desarrollan como seres humanos productivos, alegres y buenos a menos que experiencias desfavorables interfieran en su capacidad de manifestar su naturaleza mas elevada. Esta idea es contraria a los psicoanalistas que consideran a la persona como cautivos que luchan por liberarse de las tendencias oscuras y peligrosas de los instintos,  contrastando con las páginas en blanco de los conductistas.
Los humanistas no provienen de ambientes médicos sino del campo de la educación y la psicología. Sus puntos de vista son fenomenológicos, acentúan la importancia de la subjetividad, la experiencia singular del individuo, conceden total importancia a la posibilidad que tenemos de autorrealizarnos a través de la espontaneidad, creatividad y del desarrollo personal.
Puede consultarse y disfrutarse este video que da una sucinta y clara idea de conceptos y notas sobresalientes para conocer y reforzar lo aprendido relativo al modelo humanista.



BIBLIOGRAFÍA 

 Alonso G., José I., Alonso G. Angel, Aspizua A. Maria A., Irabien José F., Bereziartua A. Minguéz O. Gotzan M. Psicología, Edit. Mc Graw Hill, México, 2002. 

 Arteaga M. Adalberto, Trujillo B. Ma. Griselda, Espinosa R. Ma. Graciela. Psicología. Universidad de Guadalajara, México, SEP, Gobierno del estado de Puebla, 2004. 

Araiza Pacheco, Esperanza. Calzada Romo, Maricela; Pichardo Hernández, Amalia. Paquete didáctico Psicología I, Primera Unidad 1.1 ¿Qué es la Psicología?. Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Vallejo, UNAM. 2001.

Araiza P. Esperanza, Beltrán H.Gpe. L. Beltran H. Ofelia. Calzada R. Maricela, Material Didáctico: Antologia de Psicología I. Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Vallejo, UNAM. 2000

No hay comentarios:

Publicar un comentario