viernes, 10 de julio de 2015

CONCEPTOS Y NOCIONES FUNDAMENTALES DE LA PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD



FUNDAMENTOS DE LA PERSONALIDAD 

Como ciencia que busca entender el comportamiento del ser humano, la Psicología de la personalidad se ha abordado desde diversas corrientes y perspectivas de pensamiento según sus exponentes teóricos (filosófico, antropológico, biológico todas ellos han sostenido elementos muy importantes  y sus propuestas generan nuevas por lo tanto encontraremos que un sistema teórico apoya ciertas ideas sobre otras, por lo que las teorías se complementan contribuyendo finalmente al objeto sustancial que se pretende que es lograr comprender qué es la personalidad, dada su medular importancia  en el estudio de la psicología. 

Imagen tomada de : http://www.psicologia-arga.com/trastornospersonalidad.htm



La palabra personalidad tiene su origen en la locución latina persona que a su vez procede del griego prosea o máscara en castellano, cuya concepción se  relacionaba con la máscara o careta que empleaban los actores en las representaciones teatrales para amplificar el volumen de su voz,  y se usaba para referir al personaje y su descripción, tanto del aspecto físico como de los rasgos de su personalidad obviamente incluyendo pensamientos, intereses, conductas, y emociones.  (Polaino-Lorente, 2003:16). Los psicólogos siempre han prestado especial atención a la personalidad y ha sido objeto de su estudio principalmente a partir y durante todo el siglo XX. Empecemos por comprender la palabra teoría como un conjunto de leyes y reglas sistemáticamente organizadas,  son la base de la ciencia y sirven para relacionar y explicar un determinado orden de fenómenos. Una teoría de la personalidad es por tanto, un sistema organizado de creencias para entender la naturaleza humana, es decir, un modelo de realidad que nos ayuda a comprender, explicar, predecir y controlar la realidad, y en este contexto de estudio los modelos básicos son verbales.

En materia de personalidad, los datos y las experiencias pueden ser explicados de muchas formas, y en base a muchas teorías ya que cada persona o grupo de ellas, tiene culturas y antecedentes variados que arrojan una diversidad de factores, lo que explica que en esa medida surjan teorías de la personalidad. 

Existen diferentes enfoques para generar cada teoría conforme lo expone el Dr. C. George Boeree, para el que básicamente se puede intentar organizar las teorías de la personalidad bajo tres rubros,  el humanismo/existencialismo;  el psicoanálisis y el conductismo.

a.  Los humanistas / existencialistas

Método que se centra en la comprensión de lo que somos como humanos lo cual es muy complejo, desde su raíces en la historia y la cultura como para "predecir y controlar". Esta corriente  humanista,  incluye  a la psicología existencialista, según los doctrinarios, y es la más reciente de las tres, y se fundamenta en  que las respuestas se deben buscar en la consciencia o experiencia.

 En general sus exponentes prefieren los métodos fenomenológicos. estas dos tendencias de acercamiento a la personalidad están dadas por:
1. Los llamados humanistas formales, representados por Abraham Maslow, Carl Rogers y George Kelly; y 
2. Los psicólogos  existencialistas, llamados  humanistas filosóficos tendencias Latina y Europea representadas eminentemente por: Ludwig Binswanger y Viktor Frankl. 

b. Los conductistas y los psicoanalistas 

   Ambas corrientes se centran en el tema de la predicción y el control, más que en la comprensión,  ya que  para ellos eso es secundario. Suponen que la teoría es una guía para llegar a la práctica y asumen que el futuro será más o menos como el pasado, estudiando las secuencias y patrones eventuales o frecuentes (señales o huellas) en el pasado que de forma muy probable se repetirán a futuro y con aquella información, quizás se pueda corregir la conducta por predicción.

Los freudianos o psicoanalistas son aquellos que comparten  la influencia y obra de Freud, cuyo principal argumento es que las respuestas del funcionamiento psíquico humano están guardadas en algún lugar bajo la superficie del inconsciente, y hay tres versiones fundamentales de esta corriente tan relevante; la primera, concierne a Sigmund y Anna Freud, y Erik Erikcson, con la psicología del yo. La segunda suele denominarse la perspectiva transpersonal, cuya influencia es bastante espiritual representada por Carl Jung. La tercera es el enfoque psicosocial e incluye a Erich Fromm, Alfred Adler y  Karen Horney.

Conductista, este enfoque incluye el novedoso método de la familia conductista  llamado cognitivismo, y sostiene que las respuestas se obtienen a partir de una cuidadosa observación de dos factores: el comportamiento y el ambiente, así como  sus relación. 

En general sus exponentes utilizan métodos cuantitativos y experimentales, este enfoque está  representado  por Hans Eysenck, B.F. Skinner y Albert Bandura.

Como hemos dicho en la introducción de este blog, el objeto de estudio de la psicología de la personalidad se centra en los procesos psicológicos existentes de la persona e identificación de los principales subsistemas que la constituyen.  Algunas teorías de la personalidad intentan determinar la personalidad mediante tipos y rasgos del individuo, y por su constitución corporal, es decir se definían los rasgos de la personalidad por sus características físicas que veremos más adelante en las teorías biológicas de la personalidad. 

Sigmund Freud es  a la fecha, el más influyente teórico de la personalidad, según el cual, el fundamento de la conducta humana se ha de buscar en los instintos inconscientes, llamados también impulsos, y distinguió dos de ellos, los instintos conscientes y los instintos inconscientes, llamados también, instintos de la vida e instintos de la muerte.  

 El Psicoanálisis trata de entender la personalidad a través de las distintas etapas del desarrollo, teniendo en cuenta la relación entre las experiencias de la primera infancia y los rasgos de carácter de la persona adulta. 





Resulta de fundamental interés lo que señala el maestro Ángel Izquierdo Martínez, Jefe del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid en el artículo publicado en la Revista Complutense de Educación Vol. 13  (2002) 617-643 , bajo el título: "Temperamento, carácter personalidad. Una aproximación a su concepto e interacción"  mencionando que los términos temperamento, carácter y personalidad suelen entenderse como sinónimos, mezclarse y confundirse en su manejo y significado,  aunque en definitiva son distintos, y nos aporta a la vez las definiciones del teórico Alport,  muy convenientes: 

"Personalidad es la organización dinámica en el individuo de aquellos sistemas que determinan su conducta y pensamiento característicos"  (Hall & Lindzey, 1957, p. 262).

«Temperamento se relaciona estrechamente con las bases biológicas o constitucionales de la personalidad, ya que al igual que la inteligencia y la constitución corporal, constituye una especie de material bruto que acaba por conformar la personalidad (...); el temperamento se relaciona con el clima bioquímico o tiempo interior en el que se desarrolla una personalidad». 

Alport menciona que la constitución corporal (o bases biológicas) al igual que la inteligencia son como materia bruta la que entre ambas conforman la personalidad.


 Izquierdo además nos expone el análisis vertido por Strelau (1987) al identificar cinco características que distinguen al temperamento de la personalidad: 



Temperamento
Personalidad
Determinantes del desarrollo
biológico
social
Estadios del desarrollo
niñez
edad adulta
Populación de referencia
animales y personas
personas
Cualidades esenciales de la conducta
ausentes
presentes
Función central reguladora
sin importancia
importante

Por tanto en afán de puntualizar que como elementos medulares que integran la personalidad bajo fundamento de tipo psíquico, (dijimos que además hay tipo biológico y social)  que se manifiesta a través de las conductas observables diremos que, el temperamento puede entenderse como la activación global de los sistemas motóricos y sensoriales. (Izquierdo Rodriguez,2002). por ello es común afirmar que el temperamento es algo innato. 

Según Hogan (1973),  el carácter está dado por los motivos y disposiciones que dan estabilidad a la conducta social del individuo, partiendo de cinco dimensiones: 

1. conocer  las normas y reglas sociales, 

2. socialización:  grado en que el individuo admite a nivel personal interiorizar y observar  la ley, los valores y prohibiciones de una sociedad

3.  empatía: la capacidad de ponerse en el lugar del otro.

4. autonomía: la voluntad personal de autodeterminarse bajo acciones voluntarias libres y propias con un sentido personal del deber; y

5.  juicio moral, el grado en que el individuo se involucra con su conciencia y  evalúa positivamente las  normas que rigen a la sociedad.




Imagen tomada: http://www.psico-web.com/psicologia/personalidad_definiciones.htm

Con la finalidad de determinar los conceptos y nociones fundamentales de las Psicología de la Personalidad, revisaremos las principales aproximaciones teóricas de la personalidad:  teoría de los tipos, teorías de los rasgos, teoría psicoanalítica, teoría fenomenológica, teoría del aprendizaje social.


La teoría de los tipos

Es la que se basa en que la personalidad se asocia a los tipos corporales, su principal exponente fue Ernest Kretschemer, según la cual la constitución asténica (alta y delgada) y atlètica (musculoso) se asocia con personalidad esquizoide (alejamiento); la pícnica (baja y robusta) personalidad cicloide ( inestabe emocionalmente). Otros exponentes fueron Sheldon, Stevens y Tucker que agruparon los tipos por grado de obesidad:  1.endomorfia – normal- social- alegre- viscerotonìa;
2. mesomorfia- musculoso – atlético- agresivo - somatotonìa;  y
3. ectomorfia- delgadez- cerebrotonìa – introvertido estudioso.
 Teoría de validez cuestionable.







imagen tomada: http://bancodepreguntas.carpetapedagogica.com/search/label/Psicolog%C3%ADa





La teoría de los rasgos

Se basa según Allpert, en comprender  que la personalidad es la organización dinámica de los rasgos y que los rasgos son las estructuras neuropsìquicas que tienen la capacidad  de traducir estímulos funcionalmente equivalentes e iniciar formas  equivalentes adaptativas y expresivas.
Estos rasgos según Catell, se clasifican en rasgos: comunes, superficiales, fuente, constitucionales, moldeados, dinámicos, de habilidad (capacidad), y de temperamento (emocionales).


Imagen: https://atencionatupsique.wordpress.com/category/teorias-y-evaluacion-de-la-personalidad/


La teoría psicoanalítica

Encabezada por Freud, quien postula la existencia de un «aparato psíquico» dividido en tres instancias: el ello, el yo y el superyó, que sin embargo comparten funciones y no se encuentran separadas físicamente, pues sostenía que la personalidad es un campo de batalla en que combaten por vencer  el ello, el yo y el super yo.
El ello, es innato, reserva de pulsiones instintivas de sexo y agresión que reside en el inconsciente y actùa bajo el principio de placer.

El yo es realista, actùa bajo la finalidad de cumplir de manera realista los deseos y demandas del Ello con el mundo exterior, a la vez conciliándose con las exigencias del Superyó,que luchan por el control. El Yo evoluciona según la edad .

El superyó, es la conciencia, actùa de acuerdo con el principio moral. El Superyó es la parte que contrarresta al Ello, representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura. Consta de dos subsistemas: la «conciencia moral» y el ideal del yo. La «conciencia moral» se refiere a la capacidad para la autoevaluación, la crítica y el reproche. El ideal del yo es una autoimagen ideal que consta de conductas aprobadas y recompensadas.

Freud también sostuvo que la personalidad se desarrolla a través de las etapas psicosexuales (oral, anal y fàlica).


Teorìa fenomenológica

Esta teoría respaldada por Abraham Maslow, negaba que para entender la personalidad se le deba dividir en rasgos o conjunto de componentes, ya que es una solo organización integrada y dinámica; .estos teóricos subrayaban las percepciones como únicas, asì como su significado y sentimientos. Señalaban que la existencia està dirigida a armonizar el yo  con la autorealizaciòn .centran el estudio psicológico en casos y entrevistas no estructuradas en vez de pruebas objetivas.

Teorìa del aprendizaje social. La primera teoría fue la de Rotter, (Juliàn) que advertía que la mayor parte de la conducta humana se aprende en un contexto social, distinguiendo entre reforzamientos y cogniciones, donde  la primera nociòn produce movimiento hacia una meta y la segunda, son estados internos como expectativas y valor del reforzamiento.
Bandura, Albert, desarrollò en ese sentido técnicas para modificar la conducta inadaptada, conceptualizando el funcionamiento psicológico como interacciones recìprocas de variables conductuales, variables de la persona (cogniciones y estados internos) y variables ambientales.


E importante ademàs mencionar que independintemente de la teorìa que aborde la personalidad, los métodos para evaluar la personalidad son observaciones, entrevistas, escalas de calificación, listas de verificación, inventarios, técnicas proyectivas, deberían incluir una amplia gama de variables cognoscitivas, motivacionales y afectivas, tales como medidas de:
1.    Aprovechamiento
2.    Inteligencia
3.    Habilidades especiales
4.    Intereses
5.    Actitudes
6.    Temperamento
7.    Estilo
 

Fuentes consultadas:

Coon, D.; Mitterer J.; (2010) Introducción a la Psicología: el acceso a la mente y la conducta México CENGAGE Learning Craig, J. (1997 y 2009). Desarrollo psicológico. México: Pretince Hall.

Kail, R. V.; Cavanaugh, J.C. (2011)Desarrollo Humano: una perspectiva del ciclo vitalEd. CENGAGE Learning, Quinta edición México

Morales, E. (2008). Desarrollo humano y sexualidad. México: Subsecretaria de servicios educativos para el D.F.

Sarason, S. (1997, 2000). Psicología: fronteras de la conducta. México: Harla.

Psicología de la Personalidad. (s/d). Recuperado 18 de Febrero de 2015. De: http://www.ecured.cu/index.php/Psicolog%C3%ADa_de_la_personalidad
recuperado :http://www.ecured.cu/index.php/Psicolog%C3%ADa_de_la_personalidad

recuperado: http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED0202220617A/16585

Dr. C. George Boeree. (aducción realizada por Rafael Gautier (Derechos de traducción 2001.) ). Teorías de la personalidad. 12 de julio de 2015, de Formación de autoayuda on line Sitio web: http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/Introduccion.htm

Allport, G. W. (1961). Pattern and growth inpersonality New York: Holt, Rinehart & Winston. Bandura, A. (1986). Social foundations ofrhought and action: A social cognitive theorv. Englewood Cliffs, NS: Prentice-Hall. Berger, G. <1971). Caract¿re etpersonalité. Paris: Presses Universitaires dc France.

ANGEL IZQUIERDO MARTÍNEZ Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid. (15 julio 2015). Temperamento, carácter personalidad. Una aproximación a su concepto e interacción. Revista Complutense de Educación, IS5N: 1130-2496 Vol. 13 Núm. 2 (2002) , 614-674.






No hay comentarios:

Publicar un comentario