sábado, 18 de julio de 2015

TEORÍAS COGNOSCITIVAS DE LA PERSONALIDAD



Como introducciòn a la teorìa , considerè atinado señalar la diferencia entre los conceptos cognitivo y cogniscitvo, ya que he notado el  tratamiento de ambas figuras como sinonimia, incluso entre expertos en el àrea de la psicologìa.


COGNOSCITIVISMO
Resultado de imagen para teorias COGNITIVAS de la personalidad

imagen tomada: http://guia-desarrollo-adolescente.blogspot.mx/2014/10/desarrollo-cognitivo.html

 Otro modelo  que intenta resolver los problemas psicológicos es el modelo  cognitivo (cognición se refiere al acto de pensar o conocer), y se centra en diversos factores tales como la percepción, el pensamiento, el lenguaje, los sentimientos, aprendizaje, recuerdos, imágenes, las expectativas, la solución de problemas y la creatividad.

 Por lo tanto, estudia los procesos mentales, con especial  interés en las formas en que el hombre percibe, interpreta, almacena y recupera información (procesamiento de información). 
Resultado de imagen para teorias cognoscitivismo de la personalidad

Uno de los pioneros de esta  corriente es Jean Piaget, quién empieza hacer investigación acerca del pensamiento infantil en 1910, con su teoría de la Epistemología y acomodación. Otros representantes de esta escuela son Babel Inhelder, Jerome Bruner y David Ausbel. 


Piaget formado  como biólogo y su interés epistemológico explican  el que su búsqueda científica estuviera dirigida hacia una Epistemología Genética y por ende hacia el descubrimiento del origen y desarrollo de la inteligencia. La epistemología es una rama de la filosofía que entre otras cosas pregunta,cómo adquirimos el conocimiento, por ello el nombre de su teoría. Esa visión biologicista de Piaget lo guíó para aproximarse a estudiar la inteligencia, conceptualizándola (al igual que otras estructuras cognitivas), como órgano de adaptación biológica, en forma similar a la mano o el ojo. 

Para Piaget la inteligencia es como cualquier otro órgano corporal, es adaptable y, como tal, también presenta los procesos de organización y de adaptación. Para èste teòrico es menester precisar las relaciones que existen entre el organismo y el medio para poder entender sus relaciones con la vida en general,por eso cuando se infiere existe inteligencia, ese debe ser un caso particular de adaptación biológica.

Su modelo consiste en un conjunto de estudios que analizan la evolución del intelecto desde el nacimiento (periodo sensomotriz), hasta el surgimiento del pensamiento conceptual en el adolescente (periodo de las operaciones formales). 

El punto de vista psicogenético considera los diversos estadios del desarrollo desde dos perspectivas fundamentales: Una perspectiva ,la de adaptaciòn ,continùa a través de todo el desarrollo ,y una perspectiva discontinua que Piaget denomina estructuras: la asimilación y la acomodación.  La  adaptación siempre estarà presente en los dos procesos básicos que explican el desarrollo. 
Asi, Piaget dice que un niño que elabora estructuras màs complejas par entender y manejar su mundo, està adaptàndose, mientras que el juego es una situaciòn regida por la asimilaciòn, y en la acciòn de imitar el mecanismo fundamental es la acomodaciòn.

MUY REPRESENTATIVO

Piaget señala que el desarrollo se da por la búsqueda del equilibrio, pero toda  nueva información producirà desequilibrio,por lo tanto, el organismo tratarà de asimilar esta nueva información, si lo logra se restablece el equilibrio, si no es necesario realizar una acomodación para recuperar la homeostasis, 

 El desarrollo intelectual entonces se debe a la constante adaptación de situaciones que significan una perturbación de las estructuras existentes, el resultado será una construcción nueva. 

MATERIAL VISUAL

Sirvan estos dos videos, el primero,  grabado en 1977 por la Universidad de Yale, al propòsito de conocer en palabras del propio maestro Piaget, cuales su visiòn del conocimiento, de las conductas desplegadas por los individuos desde temprana edad, y èl mismo da cuenta de ser y autodenominarse constructivista del conocimiento, que tuvo enorme exito en las ciencias de la educaciòn. El segundo nos da las generalidades de la estructura y conceptos como nociones para comprender la obra del Maestro Piaget.












Bibliografìa.

Corral, R. R. (2003). Historia de la Psicología: Apuntes para su estudio. Cuba: Editorial Félix Varela. 

García, G. E. (1989). Piaget. M éxico: Editorial Trillas. García, V. L. (2003). Breve Historia de la Psicología. España: Siglo XXI. Gardner, H. (1987). 

La Nueva Ciencia de la Mente: Historia de la Revolución Cognitiva. Argentina: Paidós. Klingler, C. y Vadillo, G. (1998). 

Psicología Cognitiva en el aula. México: McGraw-Hill/ lnteramericana. Leahey, T. H. (2005). Historia de la Psicología. España: Pearson Prentice Hall. 

MODELOS HUMANÌSTICOS DE LA PERSONALIDAD

Resultado de imagen para necesidades basicas

Un corriente de la psicología muy novedosa es el desarrollo del punto de vista conocido como humanista, comùnmente es llamada "La tercera fuerza" (después del Conductismo y del Psicoanálisis). esta comenzó a principios de los años 50`s en los Estados Unidos, teniendo como influencia a los  filósofos J. P. Sartré, Marcel y Heideger). Este modelo subraya los factores subjetivos de una persona como: imagen de sí misma, la forma en que percibe su propio cuerpo, personalidad y capacidades;independencia, autoestima, aceptaciòn,  autoevaluación, se califica como bueno o malo; y el marco de referencia, perspectiva mental que se emplea para interpretar los hechos. 
Los Psicólogos Abraham Maslow y Carl Rogers y otros investigadores desarrollaron el enfoque humanista para contrarrestar  la negatividad que veían en el conductismo (que sostenìa que la conducta está controlada por el ambiente), y el psicoanálisis ( afirmando que la personalidad está regida por fuerzas inconscientes). Rogers no llamaba pacientes a quienes trataba, sino clientes para que desapareciera el concepto de enfermedad.
Ellos sostenìan, que el hombre es un ser motivado para progresar. Lo mismo que la planta y el animal tiene un enorme potencial y cuando él intenta hacer algo es que realmente puede hacerlo. Así cuando el niño intenta bajarse de la cama, cantar, bailar, etc., es que tiene dichas capacidades para realizarlo, a este impulso para realizar algo lo llamó tendencia a la Autorrealización; asi, ellos consideran  estas necesidades tan importantes como las de orden biológico de alimentarse y beber (Coon Dennis, 1986). 
Los humanistas admiten que el pasado en efecto  afecta la personalidad, pero conceden mayor importancia al libre albedrío, es decir,  a la capacidad humana de elegir y tomar decisiones. Estos autores con sus aportaciones,  han logrado que los psicólogos hoy dìa reconozcan la importancia de satisfacer necesidades psicológicas tales como el amor, la autoestima, la aprobación social, la manifestación de la propia personalidad y la creatividad.
Los humanistas se parecen mas al psicoanálisis que al conductismo por la importancia concedida a los motivadores internos de la conducta pero difieren del pensamiento clásico analítico en su confianza en la naturaleza positiva del hombre
Esquemáticamente las necesidades básicas hasta las de autorrealización según Maslow, las ubicamos en la piràmide al inicio de este Tema, la cual representa la jerarquía de los motivos de Maslow y dice que las necesidades básicas han de satisfacerse antes que aparezcan los más altos. (Según A. H. Maslow.1954 en C. Morris 1992 Introducción a la Psicología. Edit Prentice Hall) .
 Los psicólogos humanistas usan la más amplia gama de herramientas de investigación, ellos consideran la intuición como una fuente de información válida, adhiriéndose a la filosofía europea conocida como existencialismo, donde destaca la fenomenología., la cual sostiene que las personas ven el mundo desde su muy particular perspectiva (L. Davidoff)
Los humanistas se orientan de la misma forma que el filósofo del siglo XVIII Rousseau, pues veìa a los hombres como nobles  salvajes que se desarrollan como seres humanos productivos, alegres y buenos a menos que experiencias desfavorables interfieran en su capacidad de manifestar su naturaleza mas elevada. Esta idea es contraria a los psicoanalistas que consideran a la persona como cautivos que luchan por liberarse de las tendencias oscuras y peligrosas de los instintos,  contrastando con las páginas en blanco de los conductistas.
Los humanistas no provienen de ambientes médicos sino del campo de la educación y la psicología. Sus puntos de vista son fenomenológicos, acentúan la importancia de la subjetividad, la experiencia singular del individuo, conceden total importancia a la posibilidad que tenemos de autorrealizarnos a través de la espontaneidad, creatividad y del desarrollo personal.
Puede consultarse y disfrutarse este video que da una sucinta y clara idea de conceptos y notas sobresalientes para conocer y reforzar lo aprendido relativo al modelo humanista.



BIBLIOGRAFÍA 

 Alonso G., José I., Alonso G. Angel, Aspizua A. Maria A., Irabien José F., Bereziartua A. Minguéz O. Gotzan M. Psicología, Edit. Mc Graw Hill, México, 2002. 

 Arteaga M. Adalberto, Trujillo B. Ma. Griselda, Espinosa R. Ma. Graciela. Psicología. Universidad de Guadalajara, México, SEP, Gobierno del estado de Puebla, 2004. 

Araiza Pacheco, Esperanza. Calzada Romo, Maricela; Pichardo Hernández, Amalia. Paquete didáctico Psicología I, Primera Unidad 1.1 ¿Qué es la Psicología?. Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Vallejo, UNAM. 2001.

Araiza P. Esperanza, Beltrán H.Gpe. L. Beltran H. Ofelia. Calzada R. Maricela, Material Didáctico: Antologia de Psicología I. Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Vallejo, UNAM. 2000

TEORÌAS O MODELOS CONDUCTUALES




IMAGEN TOMADA :http://teoriasdelaprendizaje100.jimdo.com/temario/5-teor%C3%ADas-psicol%C3%B3gicas-del-aprendizaje/




El conductismo es un modelo  psicologico inaugurado por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta) y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección. 

Su fundamento teórico está basado en que a un estimulo le sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe él estimulo y el medio ambiente. Considera que la observación externa es la única posible para la constitución de una psicología científica.



Como teorìa se centra fundamentalmente en el postulado de  que la psicología, como ciencia, debe estudiar sólo las conductas que se pueden observar y no preocuparse por los procesos mentales, ya que no pueden ser observados. Su momento de  esplendor fue durante la segunda mitad del siglo XX. El conductismo analiza la conducta humana bajo una perspectiva totalmente científica, en el sentido de que sólo trata y analiza fenómenos observables y se basa en experimentos que puedan comprobarse y repetirse. 


La aparición del conductismo  representó un cambio desde el estudio de la conciencia y el subjetivismo, hacia el materialismo y el objetivismo que permite el estudio de la conducta observable. Esta corriente considera a la Psicología como una ciencia que predice y controla la conducta, lo cual implica excluir los estados y eventos mentales como objeto de estudio de la psicología.  
Empezó con famosos experimentos con perros, llevados a cabo por Pavlov, que explicaban de qué modo se aprenden las conductas; posteriormente, Skinner experimentó con ratas y demostró como pueden condicionarse las respuestas a las conductas. 


El enfoque conductista en psicología tiene sus bases en el asociacionismo de los filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente).



De forma General se puede decir que hay dos grandes corrientes en la terapia de la conducta:
1. Los que rechazan los tèrminos mentalistas y apoyan la suficiencia del condicionamiento para la explicaciòn y tratamiento de los problemas psicològicos, tales como Skinner, Wolpe
2. Los que reconocen la importancia del condicionamiento , pero insuficiente para abordar los problemas psìquicos, y aqui se derivan Eysnick que destaca los factores biològicos , y los terapeutas cognitivos que destacan creencias, atribuciones, metas e interpretaciones personales.

Las primeras utilizaciones educativas de los ordenadores se basan en la enseñanza programada de Skinner, consistiendo en la "presentación secuencial de preguntas y en la sanción correspondiente de las respuestas de los alumnos" (Martí, 1992, 66).Los primeros programas se basaban en texto o en objetos mecánicos llamados máquinas de enseñar y consistían en la presentación secuencial de preguntas y en elrefuerzo positivo o negativo dependiendo de la respuesta de los alumnos. 

La terapia de la conducta se basa en 3 supuestos fundamentales:

1. se centra en los procesos conductuales cercanos a la conducta manifiesta.
2. se centra en el aqui y ahora y presta poca atenciòn a los sucesos històricos.
3. asume que la conducta anormal es adquirida a traves del aprendizaje (clàsico, opernate o por modelamiento).

Esta corriente se basa en que la conducta está regida por leyes y sujeta a las variables ambientales a las cuales responden los sujetos. Las fuerzas externas estimulan a los individuos a actuar de cierta forma, ya sea realizando una conducta o evitándola. Los conductistas creen que las personas nacen como una “tabula rasa”, es decir, sin ninguna tendencia innata a comportarse de una manera o de otra. Los teoricos  conductistas creen que los procesos internos: pensamientos, creencias, actitudes, etc.,  no pueden ser observados, y por lo tanto no pueden ser estudiados científicamente; por ello describen a las personas como “cajas negras”, que con el pasar de los años el ambiente va moldeando, o condicionando, al individuo con características y modos de comportarse únicos (Ormrod, 2000).



Bibliografìa

Arancibia, V. (1990). Teorías del Aprendizaje: revisión de las corrientes actuales. 

Santiago: CIDE Beyer, B.K. (1988) Developing a Thinking Skills Program. Boston, Mass: Allyn and Bacon. Blythe, T. & Gardner, H. (1990). A school for all intelligences. Educational leadership, 47 (7), pp. 33-38. 

Botkin, J., Elmandjra, M., Malita, M. (1979). Aprender, horizontes sin límites. Madrid: Santillana. 

Eysenck, H. & Fulker, D. (1983). Estructura y medición de la inteligencia. Barcelona: Herder





viernes, 17 de julio de 2015

TEORÌAS O MODELOS PSICODINÀMICOS


MODELOS PSICODINÁMICOS 


Imagen tomada: https://psycheargentina.wordpress.com/como-elegir-psicologo/

CONCEPTOS TEÓRICOS BÁSICOS.

El psicoanálisis ha sido definido por Laplanche y de Pontalis, 1968 Baker, 1985, como :
-   Un conjunto de  teorías psicològicas sobre el funcionamiento de la mente y teorìa clìnica  sobre los trastornos mentales y su tratamiento.
- Un enfoque filosòfico para entender los procesos de las culturas.
- Un mètodo de investigaciòn de los significados mentales inconscientes
- Un mètodo de psicoterapias basado en la interpretaciòn de las relaciones transferenciales o  técnica de intervención (Cura- tipo psicoanalítica. hablar con el terapetuta, expresar ideas).

En psicología el término psicodinámico hace referencia a aquellos modelos de psicoterapia en los que el conflicto intrapsíquico tiene un papel central. El modelo más representativo histórico  es el psicoanalítico.
El término "psicodinámico" se identifica con el psicoanálisis y con las concepciones en las que el conflicto intrapsíquico tiene una papel central. El psicoanálisis fue el primer sistema integrado de la psicoterapia. Los puntos de vista de Freud sobre la naturaleza humana, han cambiado la imagen que el hombre occidental tenía de sí mismo (S XIX: imagen del hombre como ser racional). 

Se puede acceder a este enlace para abundar en el tema:
https://www.youtube.com/watch?v=80tHvNT1uGY


El análisis de las teorías psicodinámicas examina las ideas de Sigmund Freud, Carl Karen Horney, Harry Stack Sullivan, Erik Erikson y Heinz Hartmann.  El centro de estudio será Freud (1856-1939)  como el creador del Psicoanálisis, un gigante en la teoría de la personalidad cuya obra fue influenciada por Hebart (176_ - 1841), quien asociaba la idea de que confluyen en la conciencia, dos niveles el consciente y  el preconsciente. Se  incluye en estos modelos  Psicodinámicos a otros teoricos llamados disidentes del psicoanálisis Jung, Alfred Adler, quienes formaban parte de este movimiento y se apartan para crear sus propios modelos.   Gran parte de la teorización posterior ha sido, en lo esencial, intentos por ampliar, aclarar, refinar o refutar las ideas de Freud, muy influyentes en el moldeamiento del clima intelectual del siglo XX.

Las teorías psicodinámicas de la personalidad hacen especial énfasis en la importancia de los motivos, emociones y otras fuerzas internas y a la vez;  otorgan gran importancia al fenómeno de la transferencia/contratransferencia como elemento fundamental para el análisis ya que se considera la principal herramienta para la interpretación, como único mecanismo que permite hacer consciente lo inconsciente y colocar el conflicto psíquico del individuo en un punto tal , desde el cual pueda ser re-aprendido y trabajado por el paciente a través de la interiorización y  la elaboración de nuevos patrones.Suponen que la personalidad se desarrolla a medida que los conflictos psicológicos se resuelven, por lo general, durante la niñez.  La evidencia que respalda estas formulaciones proviene en su mayor parte de entrevistas clínicas.

       
Imagen tomada de: http://psicologia.
laguia2000.com/la-adolescencia/psicologia-social-y-adolescencia


Siendo Freud el màs influyente exponente de este modelo, vale la pena explorar un poco su desarrollo, y para el caso resulta òptimo apoyarse en el trabajo que  Feixas y Miró, generaron al analizar la obra de Sigmund Feud, que me parece muy didáctica y digerible, ellos dividen su obra en cuatro etapas:

1. La etapa prefundacional: durante casi 10 años  Freud clasifica la neurosis y se avoca a la bùsqueda de su tratamiento, y desarrolla un modelo causal de las histerias en base a las experiencias de trauma en el sujeto que se guardan en el inconsciente.
2. la etapa fundacional: solo dura un año, y desarrolla el mètodo de asociaciòn libre y deja de lado la teorìa de las experiencias traumàticas.formula el Complejo de Edipo.
3. la etapa del Ello:  dura 14 años, esta etapa se fundamenta en el lìbido, entendido como como la fuente de energìa psìquica, y no necesariamente limitado a los genitales, misma que puede, reprimirse, descargarse o sublimarse, esa fue la base de la teoria psicoanalìtica. tambièn en este periodo elabora la interpretaciòn de los sueños, y  la nociòn del inconsciente y los sueños como deseos inconscientes.
4. La etapa de la psicologìa del Yo: dura casi 25 años, elabora la segunda estructura mental señalando que se organiza como fuerzas psìquicas en conflictos entre el Ello , el Yo y el super Yo. En este punto el Yo es el centro de su trabajo analìtico, buscando siempre aliviar al Yo de las presiones del Ello y del Superyò,  y la organizaciòn de la identidad del individuo.


CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Los conceptos fundamentales del psicoanàlisis se formulan a travès de cinco modelos que Freud desarrollò sobre la actividad psìquica:
modelos topogràfico, econòmico, dinàmico, genètico y estructural.

El Mètodo terapèutico del psicoanàlisis se basa en tres procesos fundamentales: La asociaciòn libre, el anàlisis de los fenòmeno de transferencia y contratransferencia;
y el anàlisis de la resistencia.


BIBLIOGRAFÍA: 


https://teoriaspsicologicas2pilar.files.wordpress.com/2014/03/diccionario-laplanche-pontalis.pdf
L. Davidoff. Introducción a la Psicología” de (Capítulo: Personalidad: Teorías y Pruebas. Pág.: 514 a 519).
Juan José Ruiz Sánchez y Justo José Sánchez Cano. (mayo 1998). INTRODUCCIÓN A LAS ORIENTACIONES PSICOTERAPÉUTICAS PARA PROFESIONALES SANITARIOS. EN LAS PSICOTERAPIAS(31-97). Ubeda: ESMUbeda.

Bion W. R. (1976), Experiencias en grupo. Buenos Aires. Paidós. Cartwright y Zander. (1980)

 Dinámica de Grupos y Teoría. México Trillas. Didier, Anzieu Jacques, Ives Martin. (1979)

 La dinámica de los grupos pequeños. Argentina. Kapelusz. García, M. y otros. El trabajo en Equipo, México: Fondo Educativo Interamericano Knowles, Malcom. (1969).

 Introducción a la dinámica de grupos. México. Letras. Maisonneuve, J. (1980)

 El Enfoque Gestáltico, Buenos Aires: Cuatro Vientos Pichon, Riviere, E. (1975) El proceso grupal. Buenos Aires. Nueva Visión. Roger, C. Grupo de Encuentro. Argentina. Amorrortu