Como introducciòn a la teorìa , considerè atinado señalar la diferencia entre los conceptos cognitivo y cogniscitvo, ya que he notado el tratamiento de ambas figuras como sinonimia, incluso entre expertos en el àrea de la psicologìa.
COGNOSCITIVISMO
imagen tomada: http://guia-desarrollo-adolescente.blogspot.mx/2014/10/desarrollo-cognitivo.html
Otro modelo que intenta resolver los problemas psicológicos es el modelo cognitivo (cognición se refiere al acto de pensar o conocer), y se centra en diversos factores tales como la
percepción, el pensamiento, el lenguaje, los sentimientos, aprendizaje, recuerdos,
imágenes, las expectativas, la solución de problemas y la creatividad.
Por lo tanto,
estudia los procesos mentales, con especial interés en las formas en
que el hombre percibe, interpreta, almacena y recupera información
(procesamiento de información).
Uno de los pioneros de esta corriente es Jean Piaget, quién empieza
hacer investigación acerca del pensamiento infantil en 1910, con su teoría de la
Epistemología y acomodación. Otros
representantes de esta escuela son Babel Inhelder, Jerome Bruner y David
Ausbel.
Piaget formado como biólogo y su interés epistemológico explican el que
su búsqueda científica estuviera dirigida hacia una Epistemología Genética y por ende hacia el
descubrimiento del origen y desarrollo de la inteligencia. La epistemología es una rama
de la filosofía que entre otras cosas pregunta,cómo adquirimos el conocimiento, por ello el nombre de su teoría. Esa visión biologicista de Piaget lo guíó para aproximarse a estudiar la inteligencia, conceptualizándola
(al igual que otras estructuras cognitivas), como órgano de adaptación biológica, en forma similar a la mano o el ojo.
Para Piaget la inteligencia es como cualquier otro órgano corporal, es adaptable y, como tal,
también presenta los procesos de organización y de adaptación. Para èste teòrico es menester precisar las relaciones que existen entre el organismo y el medio para
poder entender sus relaciones con la vida en general,por eso cuando se infiere existe inteligencia, ese debe ser un caso particular de adaptación biológica.
Su modelo consiste en un conjunto de estudios que analizan la evolución del intelecto desde el nacimiento
(periodo sensomotriz), hasta el surgimiento del pensamiento conceptual en el
adolescente (periodo de las operaciones formales).
El punto de vista psicogenético considera
los diversos estadios del desarrollo desde dos perspectivas fundamentales: Una perspectiva ,la de adaptaciòn ,continùa a través de todo el desarrollo ,y una perspectiva discontinua que Piaget denomina estructuras: la asimilación y la acomodación. La adaptación siempre estarà presente en los dos procesos básicos
que explican el desarrollo.
Asi, Piaget dice que un niño que elabora estructuras màs complejas par entender y manejar su mundo, està adaptàndose, mientras que el juego es una situaciòn regida por la asimilaciòn, y en la acciòn de imitar el mecanismo fundamental es la acomodaciòn.
MUY REPRESENTATIVO
Piaget señala que el desarrollo se da
por la búsqueda del equilibrio, pero toda nueva información producirà desequilibrio,por lo tanto, el organismo
tratarà de asimilar esta nueva información, si lo logra se restablece el equilibrio, si no es
necesario realizar una acomodación para recuperar la homeostasis,
El desarrollo intelectual entonces se debe a la constante adaptación de situaciones que
significan una perturbación de las estructuras existentes, el resultado será una construcción
nueva.
MATERIAL VISUAL
Sirvan estos dos videos, el primero, grabado en 1977 por la Universidad de Yale, al propòsito de conocer en palabras del propio maestro Piaget, cuales su visiòn del conocimiento, de las conductas desplegadas por los individuos desde temprana edad, y èl mismo da cuenta de ser y autodenominarse constructivista del conocimiento, que tuvo enorme exito en las ciencias de la educaciòn. El segundo nos da las generalidades de la estructura y conceptos como nociones para comprender la obra del Maestro Piaget.
Bibliografìa.
Corral, R. R. (2003). Historia de la Psicología: Apuntes para su estudio. Cuba: Editorial
Félix Varela.
García, G. E. (1989). Piaget. M éxico: Editorial Trillas.
García, V. L. (2003). Breve Historia de la Psicología. España: Siglo XXI.
Gardner, H. (1987).
La Nueva Ciencia de la Mente: Historia de la Revolución Cognitiva.
Argentina: Paidós.
Klingler, C. y Vadillo, G. (1998).
Psicología Cognitiva en el aula. México:
McGraw-Hill/ lnteramericana.
Leahey, T. H. (2005). Historia de la Psicología. España: Pearson Prentice Hall.